La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró este 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de impulsar el cuidado de todas las personas en esta materia y dar a conocer la importancia de entregar herramientas para la construcción de una vida plena para todos.
Según la OMS, nuestro país es el sexto país de América Latina con mayor tasa de suicidios, superando la media regional. Además, es uno de los países de la región con mayor prevalencia de enfermedades mentales, lo que se vio acrecentado durante la pandemia, periodo en el que un 23,6% experimentó problemas de salud mental.
En esta línea, Luis Rozas, psicólogo de RedSalud, indica que “en Chile, enfrentamos desafíos significativos en términos de salud mental, con altos niveles de inseguridad, desconfianza, y de prevalencias de enfermedades mentales. Por lo mismo, es esencial prestar atención a nuestras necesidades emocionales y relacionales, aprender a cuidarnos a nosotros mismos y a los demás, cultivar emociones que promuevan la cooperación y abordar de manera positiva aquellas que nos generan malestar; estos son pasos esenciales en nuestro camino hacia un mayor bienestar.»
Claves para la salud mental y estabilidad emocional
A pesar de que estamos acostumbrados a hacernos chequeos médicos cuando tenemos una enfermedad notoria como gripe, dolor de estómago o alergias, es importante que también nos preocupemos por nuestra mente, emociones y sentimientos.
En esa línea, Luis Rozas entrega siete recomendaciones clave en este día:
Reducir las horas en dispositivos electrónicos: Por último, destaca la importancia de reducir el tiempo dedicado a dispositivos electrónicos, especialmente entre niños y adolescentes, y en su lugar conectarse más con la naturaleza y el entorno cercano. Esto promueve conversaciones interpersonales y actividades, que a su vez contribuyen a disminuir pensamientos intrusivos que pueden causar ansiedad o estrés.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Relacionado