Pese a que hoy son las habilidades más valoradas y pagadas en el mercado, solo 3 de cada 10 universitarios se están formando en Ingeniería, Matemáticas, Ciencias y Tecnología.
Santiago, agosto de 2024. Las competencias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) son actualmente las más demandadas en las entrevistas de trabajo. Sin embargo, cifras del Ministerio de Educación confirman que solo el 27,8 % de los estudiantes universitarios (3 de cada 10) se están formando en estas disciplinas; de hecho, el déficit en las mujeres es mucho mayor. En 2023, las mujeres representaron solo el 30 % de los estudiantes en estas áreas, una cifra baja en comparación con otros países de América Latina.
Asimismo, según las proyecciones de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), al 2050 el 90% de los empleos estarán asociados a estas skills; en otras palabras, si los profesionales chilenos no se capacitan en estos temas, en el corto plazo quedarán por fuera de la órbita del mercado laboral o simplemente no serán lo suficientemente competitivos.
Para conocer cómo se han transformado y actualizado estas habilidades, Juan Antonio Cuartero, director de la escuela online de postgrados Structuralia, realizó un informe que revela cuáles son las principales tendencias de estas disciplinas y las cinco habilidades ‘tech’ que más están demandando las empresas, pero pocos chilenos estudian.
Según Cuartero, los principales avances de las carreras STEM se concentran principalmente con la integración de la Inteligencia Artificial (IA). “Por ejemplo, actualmente existen maestrías enfocadas en IA y aprendizaje automático, especialmente en los sectores de construcción y energía”.
Igualmente, el enfoque hacía la sostenibilidad con la creciente preocupación por el cambio climático, ha generado que estas áreas tengan un fuerte componente ecológico. “Científicos y tecnólogos están siendo capacitados en prácticas limpias con el planeta, energías renovables y tecnologías verdes”, agrega Cuartero.
De hecho, Chile se ha posicionado como un líder en la producción de hidrógeno verde, con proyecciones de alcanzar una producción de 25 millones de toneladas anuales para 2030, según el Ministerio de Energía de Chile. Esto se debe en gran parte a sus abundantes recursos renovables, como la energía solar y eólica. El auge de esta industria ha generado un aumento en la demanda de profesionales especializados, reflejado en un crecimiento del 40% en la matriculación de programas relacionados con energías renovables y tecnología del hidrógeno en universidades y centros de formación técnica en los últimos tres años, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Educación.
A la par, la transformación digital también está influyendo para que estas competencias incluyan el dominio de tecnologías digitales avanzadas como Big Data, blockchain, bussines analytics, BIM (Building Information Modeling), Internet de las Cosas (IoT) y ciberseguridad, esenciales para modernizar la gestión de infraestructuras y la construcción de carreteras y edificios, entre otros.
Cinco conocimientos ‘tech and environment’ que están a la vanguardia
Building Information Modeling (BIM): Es clave en la industria de la construcción y la ingeniería. “Esta metodología permite la creación y gestión digital de representaciones físicas y funcionales de los lugares y las infraestructuras, facilitando una colaboración más eficiente entre arquitectos, ingenieros y constructores”, explica Cuartero.
Hidrógeno verde: En el contexto actual de transición hacia una economía baja en carbono y la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles, el hidrógeno verde se ha posicionado como una solución prometedora. Producido mediante la electrólisis del agua utilizando fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, el hidrógeno verde no genera emisiones de gases de efecto invernadero en su proceso de producción. “El desarrollo y la implementación de tecnologías para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde están ganando terreno rápidamente, y son áreas de gran interés para los profesionales en ingeniería y energías renovables”, comenta Juan Antonio.
Transformación digital: Está revolucionando la manufactura y otros sectores a través de la aplicación de nuevas tecnologías y la automatización. Estas competencias son cruciales para modernizar los procesos productivos y mejorar la eficiencia operativa.
Ciberseguridad: Con el aumento de las amenazas cibernéticas, este conocimiento se ha convertido en una prioridad, sobre todo para aquellos profesionales que tienen bajo su responsabilidad la protección de infraestructuras críticas y sistemas de información.
Gestión y Análisis de Datos: El Big Data y la analítica avanzada son tendencias esenciales en múltiples sectores. “Estas habilidades capacitan a los profesionales en el manejo de grandes volúmenes de datos, en análisis predictivos y para tomar decisiones informadas basadas en datos”, destaca Cuartero.