33.6 C
Madrid
InicioDe la expansión funcional al avance mandibular; Milán ha sido testigo del...

De la expansión funcional al avance mandibular; Milán ha sido testigo del salto internacional de SAS

Hace apenas un día, el Meliá Milano se ha convertido en punto de encuentro para más de un centenar de profesionales de la ortodoncia invisible. No ha sido un congreso más: se ha tratado del primer evento de ortodoncia internacional organizado por Smart Aligner Services (SAS), la empresa española que en los últimos años ha llenado salas en ciudades como Madrid o Mallorca.

El salto a Italia suponía un reto. ¿Ha logrado SAS trasladar más allá de sus fronteras la energía y el sentido de comunidad construidos en España? A tenor de la atmósfera del hotel y la intensidad de las sesiones, todo apunta a que sí.

Dos días de debate clínico

El programa arrancó con la presentación de Matteo Reverdito y Eliana Alemanno, quienes introdujeron un modelo de ortodoncia digital integrada para el tratamiento temprano. A continuación, Giorgio Comola y Pablo Lirio profundizaron en nuevas estrategias para pacientes en crecimiento, con especial atención en el tratamiento temprano de asimetrías y la combinación de elásticos y dispositivos de avance mandibular para corregir Clases II.

La primera jornada se completó con la intervención de Ana Acedo, centrada en la expansión con la novedad estrella de este año, el IPE (Invisalign Palatal Expander) y alineadores en dentición mixta. Como punto diferencial, se añadió al final del día una exposición de casos clínicos de Riccardo Capuozzo, que generó un intenso debate entre los participantes.

El segundo día mantuvo el nivel de interés con las aportaciones de dos habituales en la familia SAS: Lorenzo Bartolommei, quien compartió sus protocolos de avance mandibular con los nuevos blocks de Invisalign, y de Andrea Conigliaro, quien habló sobre la versatilidad clínica del uso de precision wings en ortodoncia.

Más allá de la sala

Lo que más ha sorprendido no ha sido solo el nivel de las ponencias, sino la comunidad que SAS ha logrado generar en torno a sus eventos. Entre las ponencias y los actos sociales se ha respirado un ambiente de intercambio constante. Muchos asistentes han comentado lo valioso que ha sido poner cara a colegas de distintas partes de Europa con los que hasta ahora solo habían compartido experiencias en redes sociales.

Las actividades sociales han añadido un componente distendido. No todo ha sido ortodoncia: también ha habido tiempo para hablar de la práctica clínica diaria, de las dificultades de los casos complejos y hasta de las diferencias culturales entre la forma de trabajar en Italia y España.

Una primera vez que no lo ha parecido

Aunque ha sido la primera experiencia internacional de SAS, la organización no ha dado señales de improvisación. Más de 100 profesionales han asistido a las sesiones, y muchos han coincidido en destacar la calidad de los contenidos y la cercanía de los ponentes como factores decisivos del éxito.

Con Milán, SAS ha demostrado que su propuesta formativa tiene recorrido más allá de España y que existe una comunidad internacional deseosa de compartir conocimientos sobre ortodoncia invisible. Para quienes han estado allí, ha sido la confirmación de que este tipo de encuentros no solo enriquecen profesionalmente, sino que también refuerzan la idea de que la ortodoncia invisible está en plena transformación.

Últimos artículos

Explora más