El 17 de abril del 2024 la entonces candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez, declaró en la primera plana del periódico El Universal: “Si 62 % sale a votar, adiós a AMLO y su candidata (Claudia Sheinbaum)“. La participación fue del 61 % y Xóchitl Gálvez perdió la elección por más de 30 puntos porcentuales, equivalentes a casi 20 millones de votos de diferencia. Un desastre de pronóstico electoral.
A los creadores de Frida Data, la primera aplicación web para elecciones en México, les gustaría saber quién o quiénes facilitaron a la entonces candidata Xóchitl Gálvez esa información que, en retrospectiva, fue errónea por decir lo menos. Aseguran, con datos en la mano, que dicha declaración no pudo basarse en una lectura razonable de la información disponible en ese momento. Por ejemplo, si uno analiza los resultados electorales de México en el 2018 y en el 2021 —las dos elecciones inmediatas anteriores al 2024— la declaración de la candidata parece haber salido de una chistera en vez de un análisis estadístico.
Este es el tipo de preguntas y discusiones que se plantean en Frida Data, mientras se preparan para el siguiente ciclo electoral en México que, afirman, ya está a la vuelta de la esquina. En Frida Data dicen que el tamaño del error de la declaración de la entonces candidata Xóchitl Gálvez es proporcional a la oportunidad que tienen las candidatas y los candidatos en México para mejorar y modernizar su análisis electoral antes, durante y después de cada campaña electoral.
Agregando los resultados de las elecciones en México del 2024 a la base de datos
En Frida Data cada ciclo electoral es como la época de cosecha en el campo. La cantidad de datos generados durante una elección federal en México —millones de votos emitidos en miles de secciones electorales dispersas en estados, municipios, y distritos federales y locales permite alimentar sus bases de datos así como afinar sus modelos. Todo con el objetivo de que los usuarios (candidatos, consultores, medios de comunicación, etc.) puedan enfrentar elecciones en el futuro cuantificando mejor los riesgos.
Preparándose para el próximo ciclo electoral en México
No hay que perder el tiempo. Hay que empezar a prepararse para el próximo ciclo electoral en México. Los desarrolladores de Frida Data están comprometidos con la innovación continua y trabajan constantemente para mejorar las funcionalidades existentes de la aplicación web, agregando nuevas características basadas en las necesidades de los usuarios y las tendencias emergentes en el análisis electoral. “Queremos ayudar a las candidatas y los candidatos a comenzar un ciclo electoral con buenos cimientos analíticos para evitar, en la medida de lo posible, declaraciones inciertas como la manifestada por la entonces candidata Xóchitl Gálvez”, dicen en Frida Data. Si se considera el concepto de la regresión a la media, uno esperaría que las próximas elecciones en México sean más cerradas, más competitivas. Es muy improbable que en la próxima elección en México la diferencia entre el primer y segundo lugar sea tan holgada como en el 2024. En este contexto, en Frida Data quieren proporcionar a sus usuarios diferentes opciones de análisis para evitar caer en errores tan grandes como 30 puntos porcentuales.
¡Registrarse Hoy!
Se recomienda no quedarse atrás en la evolución del análisis electoral. Unirse a Frida Data y acceder a herramientas avanzadas que permitirán tomar decisiones informadas y estratégicas. Visitar www.fridadata.com y registrarse hoy mismo para empezar a transformar las campañas electorales con datos precisos y confiables.