Finanzas Inversión

5 claves que convierten a los parques tecnológicos en una oportunidad para nutrir el tejido empresarial

Los parques científico-tecnológicos y los ecosistemas innovadores han demostrado ser entornos resilientes a la crisis derivada de la pandemia. Gracias a su carácter innovador, así como al entorno colaborativo que rige estos espacios, los parques científico-tecnológicos españoles se han posicionado como verdaderos viveros de innovación. De hecho, según la APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España), en 2020, el empleo en los parques creció un 3,3% respecto al año anterior, lo que se traduce en 184.508 empleados y la necesidad de nuevas instalaciones.

Prueba de ello es la Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón. Un espacio geográfico donde se encuentra el ecosistema innovador de la ciudad, y que acoge a más de 180 empresas, centros tecnológicos y de formación, un hospital universitario, y muchos otros agentes implicados en la evolución de la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte. Gracias a la ampliación, el parque contara con 220.000 m2 de superficie bruta para la instalación de iniciativas de base innovadora, además de los servicios terciarios que darán cobertura a las necesidades del entorno.

Actualmente, más de 10.000 profesionales y 13.000 estudiantes desarrollan su actividad en este ecosistema que tiene como denominador común la generación y transferencia de conocimiento. Por ello, esta ampliación, cubrirá las tendencias de futuro con espacios multifuncionales que faciliten la relación entre empresas y la captación de talento.

Pero ¿qué es lo que hace que, en España, parques científico-tecnológicos como este sean concebidos como enclaves esenciales para nutrir el tejido empresarial e impulsar proyectos innovadores? Los expertos de Gijón Impulsa, gestor del Parque Científico-Tecnológico que se encuentra en el corazón de la Milla, han analizado las principales claves que posicionan a estos centros como espacios estratégicos.

Así, queda claro el impacto positivo que generan parques científico-tecnológicos como el de la Milla del Conocimiento Margarita Salas. Con el objetivo principal de fomentar e impulsar el desarrollo económico y la innovación del lugar en el que se encuentren, ecosistemas de estas características nutren y construyen un espacio idóneo para la modernización empresarial y el desarrollo de nuevas oportunidades en una gran diversidad de áreas. Y lo hacen con la creación de puestos de trabajo de calidad, fomentando la investigación y alimentando el tejido empresarial. Este impacto no solo tiene alcance local, sino también nacional, ya que, los parques que trabajen en las claves comentadas también serán capaces de posicionar a España como un referente en el que empresas internacionales pueden venir a localizar y desarrollar sus proyectos.

Salir de la versión móvil